jueves, 10 de septiembre de 2009

Visita a Paso de los Toros
Visita a Paso de los Toros
Situada a orillas del Río Negro, que divide geográficamente al Uruguay en dos mitades, se encuentra la población de Paso de los Toros. Este encantador destino es la segunda ciudad en importancia del departamento de Tacuarembó.
Este sitio vio nacer al escritor y poeta Mario Benedetti; se hizo conocido también gracias a la fórmula de Rómulo Mangini, creador del agua tónica Paso de los Toros, sin duda un símbolo uruguayo.

Para llegar a conocerlo desde la capital departamental, basta con tomar la ruta 5 con dirección sur y recorrer 140 kilómetros de ruta hasta dar con el umbral de la ciudad.
Como principal atractivo turístico, posee la represa Dr. Gabriel Terra, conocida también como Rincón del Bonete. Este dique de contención fue el primero hidroeléctrico construido en el país. Posee un lago artificial de unas 120.000 hectáreas de extensión, donde se puede practicar pesca y deportes náuticos.
Visita a Paso de los Toros
En los campings que rodean la ciudad, se puede disfrutar de lindos momentos en contacto con la naturaleza. Estos espacios verdes cuentan con todo lo necesario para pasar el día. Servicio de bar, restaurantes, zonas de recreo, juegos infantiles, canchas de diversos deportes y baños con duchas son algunos de los servicios que poseen. En cada recodo del río se encuentran lugares de gran belleza y paz.

En el acceso a la ciudad, cruzando el Río Negro por el puente Centenario siguiendo hacia el centro, se puede recorrer la amplia avenida 18 de Julio con sus extensos jardines que ofrecen al visitante una magnífica vista de la ciudad.

Desde lejos se logra apreciar la particular arquitectura de la parroquia Santa Isabel. De estilo gótico, su riqueza interior despierta admiración en todos los visitantes.
Al pasar frente a la ciudad, recomendamos entrar a conocer este bonito destino uruguayo.
Visita a Paso de los Toros
Su historia

Antiguamente, la ciudad era un establecimiento rural muy grande de la familia Bálsamo. Con el pasar del tiempo fue adquiriendo importancia porque allí era el lugar donde el agua del Río Negro era más baja y se podía cruzar. De ahí surge del nombre “Paso”; y era allí donde los toros criados en el norte de Uruguay cruzaban para ir a Montevideo al puerto ganadero del Cerro, por eso también se lo denominó “de los Toros”.

Tras el asentamiento de habitantes en el lugar y el poblamiento creciente, se instaló la parroquia Santa Isabel y se hizo un trato para denominar el lugar “Santa Isabel de Paso de los Toros”. Por esta razón, el gentilicio de los habitantes del lugar es “isabelinos”.

Visita a Paso de los Toros
Con el pasar del tiempo se crearon los puentes para cruzar directamente al río y esto permitió una comunicación más fluida entre el norte y el sur del país. El lugar se comenzó a poblar de inmigrantes de todas partes del mundo que se instalaban poniendo algún comercio o a trabajar en el campo o la industria. De esta última rama surgió el italiano Rómulo Mangini, que con visión y tesón creó el agua tónica Paso de los Toros, producto natural y único que desde esta humilde ciudad logró trascender fronteras.
PASO DE LOS TOROS HACE HISTORIA
escrito por nestor francia
jueves, 09 de abril de 2009 22:17

Es la segunda selección que ha ganado torneos zonales en tres Confederaciones diferentes

La Liga Isabelina de Fútbol se fundó el 11 de marzo de 1919...dice la historia que en 1926 se juega el primer Campeonato del Norte iniciándose con el partido que jugaron en el Parque 25 de Agosto de Tacuarembó el local ante los isabelinos.Luego sería fundadora de la Confederación del Noreste y el 25 de julio de 1992 se afilia a la del Sur.

Paso de los Toros con indumentaria blanca y negra le gana 3-0 a los locales con goles de Llanes,Pedro Michelli y Manuel Auscarriaga.Tras la victoria de Rivera sobre Tacuarembó y el empate entre riverenses e isabelinos deben jugar una final éstos dos últimos.El 3 de octubre en el mismo escenario ante 4.000 personas igualan 1-1 y en el alargue triunfa Rivera 2-1...Vera,Inzúa y Rilo;Rivero,Descalzi y Sorondo,Llanes,Arrúa,Michele,Méndez y Auscarriaga..es el tercer campeonato del Norte que se juega en tierras isabelinas y Paso de los Toros empata los dos encuentros ante Tacuarembó y Rivera 2-2 y luego los riverenses son los campeones

DESPUES DEL PROLONGADO PARENTESIS LOS TORNEOS SE REINICIAN EN 1951

y Tacuarembó gana su primer torneo....en 1954 Paso de los Toros gana su primer campeonato del Norte lo que le otorga el derecho a jugar el 4ºTorneo del Interior donde juega ante Rocha que fue el campeón,Paysandú y Flores.Después Tacuarembó y Rivera ganaron todos los torneos hasta que en 1966 otra vez los isabelinos ganan el Norte y aparece con Eolo Cerón,Maldonado,Julio Peralta entre otros cumpliendo una actuación brillante que lo lleva a la final del certamen.El torneo se juega en llaves y los isabelinos eliminan a Paysandú ganando 1-0 de local y empatando 1-1 en lares sanduceros,al tiempo que Florida eliminaba a Maldonado tras un tercer partido.La primera final se juega el 2 de abril de 1967 en Florida arbitrando Pablo Víctor Vaga(eran árbitros de AUF) y gana el albirrojo 1-0 con gol de Adalberto Toranza.La revancha en Paso de los Toros la ganan los isabelinos 2-0 con dos goles de Washington Santellán arbitrando Alberto Boullosa y el tercer y decisivo partido se jugó en el Silvestre Landoni el 16 de abril con el arbitraje de Esteban Marino..ganó Florida 3-0.Un año mas más tarde se la Confederación del Norte recibe a Cerro Largo y se forma la Confederación del Noreste.

EL NORESTE SE JUEGA ENTRE 1967 y 1991 y Paso de los Toros ganó el último torneo en el 91 enfrentando nuevamente a Tacuarembó y Rivera,ya que Cerro Largo ya se había marchado otra vez al Este pero no jugó en 1991 sino que comenzaría un año más tarde.Es campeón invicto con Bascou,Rosa y Giménez,Arbizu,Vázquez y Vilanoba,Wilson Núñez,Oscar Rodríguez,Wilson Acosta,Roberto Inzúa y Eduardo Antúnez.En semifinales del Interior queda eliminado ante Lavalleja igualando en Minas sin goles,pero cayendo 1-0 en el Odriozola..ya en el 92 desaparece la Confederación del Noreste,los arachanes comenzarían a jugar en el Este,Tacuarembó y Rivera se van al Litoral y Paso de los Toros ingresa en la Confederación del Sur.El debut se produce el 23 de diciembre de ese mismo año cuando derrota 2-1 a Sarandí del Yí con goles de Juan José Antúnez y Alexis González y hasta ahora había estado compitiendo sin haber logrado título alguno hasta este alcanzado el miércoles que lo inscribe en la lista de campeones.Un título que no es fruto de la casualidad mas allá de las alternativas que tuvo este certamen,porque a nivel de mayores en el 2006 perdió las finales ante San José y a nivel de juveniles en las últimas tres ediciones enfrentó a San José en partidos decisivos y en mayores ha realizado campañas que son prueba elocuente de una continua superación.

*Los colores originales de los isabelinos eran el azul y blanco a bastones verticales con vivos rojos y con esa indumentaria jugó las finales del Interior en 1967.Los colores del basquetbol y el voleibol eran el amarillo y el azul impulsados por el deportista y luego dirigente Alberto Nogueira y en la década del 70 se unificaron todos los deportes con los actuales

PASO DE LOS TOROS
En el centro geográfico de Uruguay, por donde pasa el Río Negro, existían "baquianos que ayudaban a las carretas y a las tropas a cruzar el río, muy peligroso cuando la corriente era grande. Por su valor personal y fuerza, a estos baquianos se los llamaba hombres toros". Así explica Pedro Armúa, en su Historia de Paso de los Toros, el origen del nombre de la ciudad uruguaya homónima. Ciudad que nació como pueblo en 1903 (pueblo Santa Isabel, por ley 2854 del 17 de julio de ese año), devino Villa Paso de los Toros (declarado así por el Parlamento uruguayo en 1929) y que, en 1953, logró la categoría de ciudad. Y, claro, fue en esa tierra de hombres toros donde, en una tarde sartreana, se originó la popular gaseosa tónica.

Su inventor es Rómulo Mangini, un descomunal montevideano de más de 100 kilos, practicante asiduo de lucha grecorromana y estudiante de química. Corría 1924 cuando Mangini se instaló en el pueblo con una pequeña fábrica de soda, que desde 1926 elaboró gaseosas. Ahí cerca, en el club 25 de Agosto, conoció a Jorge Jones, "amante de la buena vida y exquisito bebedor", que –orgulloso de las populares tónicas británicas– desafió a Mangini a fabricar un agua tónica de calidad semejante.

Mangini aceptó el reto, y siguieron meses de pruebas, fórmulas fallidas, y diversas combinaciones de agua y extractos vegetales. Con cada nueva combinación iba Mangini al club a ver a Jones, donde ambos la degustaban, esperando un dictamen favorable. Llegó finalmente el día (en 1929, según la mayoría de las versiones) en el que Jones dio su visto bueno: según su exigente paladar, la tónica uruguaya superaba a las importadas de Londres.

La fórmula

Sólo un empleado de la fábrica conocía la fórmula secreta de Mangini. Sin embargo, todos en el pueblo sabían algo: la receta incluía ralladura de cáscara de naranja. Así lo recuerda Raquel Torres, hija de uno de los primeros empleados de la fábrica: "Contrataban gente para rallar naranja. Las rallaban a mano, con ralladores parecidos a los de cocina. Usaban sólo la cáscara y regalaban las naranjas peladas, entonces todo el pueblo comía naranjas gratis".

Gran parte de la fórmula tiene los elementos clásicos de cualquier tónica, en particular quinina. Justamente, el agua tónica nació en el siglo XVII, al mezclarse quinina con agua para bajar la fiebre. Según la Real Academia Española, la quinina es un "alcaloide de la quina, principio activo de este medicamento febrífugo, una sustancia blanca, amorfa, sin olor, muy amarga y poco soluble, que se emplea en forma de sales". Pero, para muchos, el secreto último de esta gaseosa era el pozo que había en la misma fábrica, de donde se obtenía el agua para elaborarla. Un pozo que aún está allí, sellado, en medio de las instalaciones abandonadas de Paso de los Toros. Que desde hace décadas se produce en Buenos Aires.

Revuelo en el ropero

El éxito fue vertiginoso. Enseguida empezaron a despacharse botellas a la localidad de Durazno y, luego, a Montevideo. Mangini tuvo que conseguir nuevos socios y, en 1947, se sumaron Frank Marshall y Adolfo Caorsi. Así, se fundó la Sociedad Anónima Agua Tónica Paso de los Toros y se empezaron a vender acciones en el pueblo. Diez pesos cada una.

"Un día –recuerda Armúa– llegaron a Paso de los Toros unos representantes de Pepsi Cola que ofrecían comprar las acciones de la fábrica. Mucha gente las tenía olvidadas en los roperos, y fue un revuelo, todo el mundo buscándolas. Pepsi las pagaba muy bien y todos las vendieron, locos de la vida." Hasta que, el 14 de febrero de 1955, la compañía norteamericana logró la mayoría absoluta. Un golpe duro para Mangini, que murió en 1957.

Hoy, la ciudad lo recuerda con una calle llamada Rómulo Mangini, sobre la que está la fábrica. Para los lugareños, todavía hoy grandes bebedores de esta gaseosa, hay dos próceres locales: Mario Benedetti –nacido allí–, y Rómulo Mangini, un montevideano que mereció ser un hombre toro.
domingo, 2 de agosto de 2009
miércoles, 29 de julio de 2009
50º AÑO DE LA EVACUACION DE PASO DE LOS TOROS
domingo, 26 de julio de 2009

Creciente de 1959 en Rincón del Bonete

En el mes de abril de 1959 se registró una creciente sin precedentes en elRío Negro, el segundo río más caudaloso del Uruguay, producida por intensas lluvias que se sucedieron casi ininterrumpidamente desde fines del mes de marzo a fines del mes de abril, provocando el desborde e inundación de laCentral Hidroeléctrica Rincón del Bonete y su población adyacente. En el norte del país las lluvias registradas en el mes de abril arrojaron un promedio superior a 600 mm, y en la zona de Tacuarembó Chico se registró el máximo absoluto de 1200 mm. La lluvia promedio anual en esa región totaliza 1100 mm, es decir que en el mes de abril de 1959 llovió más de lo que normalmente llueve en 6 meses.

Las lluvias extraordinarias registradas entre el 24 de marzo y el 23 de abril alcanzaron un promedio de 608 mm para toda la cuenca, provocando una onda de crecida en el Río Negro que excedió el doble de los caudalesmáximos anotados en 50 años de observaciones, y excedió ampliamente las previsiones de los proyectistas de la obra, el Ing. Víctor Sudriers (a quien no fue posible consultar por haber fallecido poco antes) y el Dr. Ing. Adolfo Ludín, ingeniero alemán que había estimado la creciente máxima a producirse, una vez cada mil años, en 9.000 m3/s. La onda de crecida que llegó al embalsetuvo un pico máximo de aportes de 17.300 m3/s. Aguas abajo, dicho pico resultó reducido casi a la mitad por el efecto regulador del embalse, y fue así que el desagüe máximo alcanzó a más de 10.000 m3/s, al llegarse al nivel +85,00 metros en el embalse.

De no haber existido la retención de la represa de Rincón del Bonete, actuando como amortiguador, las consecuencias de la creciente de abril hubieran sido más que catastróficas para la ciudad de Paso de los Toros, ubicada aguas debajo de la represa. Sin el efecto amortiguador de la represa, las aguas habrían alcanzado un nivel de +71,00 m, cinco metros más que el máximo registrado de +65,93 m (Cero Oficial = +0,61 Cero Bonete) en las inundaciones de abril. El nivel normal de las aguas en las orillas del Río Negro, al atravesar la ciudad de Paso de los Toros es de +54,50 m.

Es un hecho común, por parte del público en general, asociar los fenómenos de crecidas e inundaciones en ríos y arroyos con la existencia derepresas de riego o generación de energía eléctrica cuando, en realidad, su efecto es exactamente el contrario. Este fue el caso del embalse de Rincón del Bonete donde, tras la dramática creciente que afecto a las ciudades de Paso de los Toros y Mercedes, muchos fueron los reclamos económicos, investigaciones de comisiones del Senado de la República, en búsqueda de culpables en las autoridades de la época. Se culpaba de la inundación de ambas ciudades a la existencia de la represa, a un supuesto mal manejo de las compuertas del vertedero y a la voladura con dinamita de un tramo del dique de tierra.

Muy discutido fue si una temprana apertura de las 12 compuertas del vertedero, habría amenguado los niveles de desborde de la represa. Las compuertas comenzaron a abrirse el día 10 de abril con el embalse en la cota +79,70 m, nivel por debajo del nivel normal del embalse. En situaciones de lluvias con inminencia de crecidas, el personal de operación de la Central actúa procediendo a abrir las compuertas al superar el nivel del lago a la cota +80,00 m, lo cual se cumplió en esta oportunidad. La apertura total se realizó el 14 de Abril, con el embalse en la cota +81,00, nivel un metro por encima de lo normal, y 3,30 metros por debajo de la cota de desborde del dique de la represa. En caso de haberse anticipado la apertura total de las 12 compuertas, cuando el nivel del embalse estaba en +79,00 m, el nivel de crecida máximo habría llegado a la cota +84,85m, o sea solamente 15 centímetros menos que el máximo realmente alcanzado, e igualmente hubiera desbordado el coronamiento del dique e inundado la sala de máquinas de la central hidroeléctrica.